Contáctenos: FUCEPA
fucepa06@hotmail.com / wwwacepa.blogspot.com
Cel. (507) 6618-3019 / (507) 6480-6402

Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2010

Beneficios de la Alimetación sin gluten para niños no celiacos


Es interesante como cada día se unen más individuos al grupo de personas que no comen gluten. En mi caso, soy madre de un niño celiaco, por lo que decidimos llevar esta dieta en casa para facilitar un poco las cosas. Puedo decir que ha sido buena para mí, que sin ser celiaca, he mejorado las continuas molestia que antes tenía como acidez o hinchazón de estómago.

En esta ocasión estoy incluyendo un artíclo sobre los beneficios de la dieta sin gluten para los niños autistas y con déficit de atención e hiperactividad. Creo que inclusive algunos niños que no padecen de estas enfermedades podrían benficiarse con la misma para mejorar su rendimiento y conducta.

Mi hijo desde muy chico ha rechazado la mayoría de los productos a base de leche de vaca y huevo y sin ser autista o padecer de TDAH he visto como al consumir estos productos sus niveles de intranquilidad aumentan al igual que sucede con los que contienen altos niveles de azucar.

El artículo viene de este link, espero les guste.
http://www.mailxmail.com/curso-autismo-tdah-puedes-cambiar-vida-hijo/dieta-gluten-caseina

Antes de iniciar cualquire tipo de dieta debe consultar con su médico de cabecera y un nutricionista.


Dieta sin gluten y caseína

Aún si no te es posible analizar a tu hijo para tener la certeza de quitar la leche y el trigo de su dieta, yo te diría que el primer paso sería probar esta dieta que sin duda te dará buenos resultados.

La dieta sin gluten y caseína ES UNA PIEZA FUNDAMENTAL para mejorar la calidad de vida de tu hijo. Todos los días recibimos en LINCA gran cantidad de testimonios de padres que nos cuentan lo benéfico que ha resultado la dieta en sus hijos. Muchos niños con TDAH que estaban a punto de ser expulsados nuevamente de su escuela y que gracias a la dieta y con ayuda de suplementos adecuados, han salvado el año escolar, al darse un cambio innegable en su conducta.
Incluso personas autistas en edad adulta, han recibido muchos beneficios con esta dieta.

¿POR QUÉ DEBO RETIRAR LA LECHE Y EL TRIGO DE LA DIETA DE MI HIJO?
Todos hemos escuchado numerosas veces que una buena alimentación es básica para mantenernos sanos, también hemos escuchado que "somos lo que comemos" pero eso es incompleto; nosotros somos lo que comemos, procesamos, asimilamos y excretamos
Menciono esto pues no sólo importa lo que entra por nuestra boca, sino lo que en realidad esta procesando nuestro organismo, lo que esta metabolizando, y si lo está haciendo en la vía correcta o no.
Nuestra dieta está compuesta de diferentes tipos de sustancias: vitaminas, azúcares (carbohidratos), grasas (lípidos), minerales, proteínas, etc.
Para que puedan ser asimiladas por cada una de nuestras células, deben sufrir un proceso de degradación que se inicia desde la boca y que termina en el intestino delgado donde a través de las vellosidades intestinales pasan a nuestro torrente sanguíneo y son llevadas a todo nuestro cuerpo.
No todas las sustancias que ingerimos son del mismo tamaño, algunas son más simples y pequeñas, y otras como las proteínas son moléculas gigantes y complejas que necesitan ser desdobladas por las enzimas hasta que las van haciendo suficientemente pequeñas para ser absorbidas y transportadas por nuestros vasos sanguíneos.
El 90% de los niños autistas e hiperactivos tienen algún tipo de deficiencia enzimática (9) que les impide desdoblar adecuadamente las proteínas, y son específicamente la proteína de la leche (caseína) y la del trigo (gluten) las causantes indirectas de gran parte de las conductas inapropiadas de nuestros hijos; se los trataré de explicar.
Las proteínas son como un collar de perlas, para que puedan ser útiles a nuestro organismo debemos de "desbaratarlas" hasta que queden en perlas sueltas (aminoácidos), una persona con autismo o con TDAH no puede hacerlo, apenas si "desbarata" el collar en dos o tres partes, estas partes partidas de forma incompleta se llaman péptidos y si recordamos que por efecto de la cándida el intestino esta permeable, estos péptidos se escapan por los agujeros, llegan al torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo incluso hasta el cerebro .

¿POR QUÉ MI HIJO SE PORTA TAN MAL?
Los péptidos derivados de la caseína de la leche se llaman caseomorfinas, mientras que los péptidos derivados del gluten se llaman gliadorfinas , éstas tienen una estructura química tal, que semejan a un opioide como la misma morfina , provocando al llegar al cerebro un efecto similar al que tendrían nuestros hijos al ingerir ¡una droga!. Esto provocará adicción a estos alimentos, y son muchos los padres que me refieren que sus hijos sólamente quieren comer leche, pan, pizza, galletas, queso, yogurt, etc.
Conductas autistas como: el aislamiento, auto-estimulación, auto-agresión, insensibilidad al dolor, cambios radicales de humor, estereotipos, etc. se presentan en personas adictas a drogas opiáceas.
Con esto se alteran los 5 órganos de los sentidos:
TACTO
Pueden sentir de menos o de más, provocando conductas autoagresivas, lastimándose con mordidas, golpeándose la cabeza contra la pared, etc. Es tal la cantidad de morfina en estos pequeños, que incluso pueden llegar a quitarse un ojo sin sentir dolor. Y por el contrario experimentar "dolor" al peinarlos, cortarles las uñas o el pelo sin soportar el roce siquiera de la ropa (por esto muchos se desvisten todo el tiempo) o la textura de los calcetines y menos la de los zapatos, en caso de hipersensibilidad es recomendable utilizar sólo ropa de algodón, o materiales no sintéticos y que disfruten si es posible el contacto con el agua en la bañera.
VISTA
Pueden ver de menos y se pegarán mucho a la televisión, a una fuente de luz fuerte y les obsesionará ver por la ventana. O bien ver de más y se esconderán bajo una mesa o dentro del closet. Tienden a picarse los ojos, se fascinarán con objetos luminosos o en movimiento, sentirán miedo en lugares oscuros o en desniveles.
Para la persona que ve de menos es conveniente muchos estímulos visuales en su habitación, con libros de láminas etc.
Para el que ve de "más" será conveniente lo contrario, evitar estímulos en casa, usar anteojos oscuros, etc.
OÍDO
Pueden oír de menos, aunque generalmente perciben los sonidos a un nivel más alto, teniendo que taparse los oídos continuamente. No soportarán los centros comerciales, las albercas techadas, el ruido de gimnasios en partidos de básquetbol, conciertos, fiestas, etc. las aglomeraciones los alterarán, hasta el ruido de la lluvia puede ser taladrante para muchos, en estos casos es recomendable comprarles tapones para los oídos de los que se utilizan en natación.
Si escuchan de menos, serán muy ruidosos y gritarán todo el tiempo, les gustarán más los lugares con eco o vacíos donde se escuchen más fuertes sus gritos. En estos casos es recomendable ponerles música de fondo como estímulo.
GUSTO Y OLFATO
El gusto y el olfato, que van de la mano, estarán alterados. Al no percibir casi olores, sentirán una necesidad de ensalivarse continuamente, pues al ser este olor tan penetrante, al menos constituye "una conexión" con lo que pasa "allá fuera"; asimismo serán capaces de probar o comer "cualquier cosa" como embarrarse o jugar con su propio excremento.
Tienden a olerlo todo, incluso los alimentos antes de comerlos. Se meterán todos los objetos a la boca cuando ya no sea edad para hacerlo, morderán todo el tiempo su ropa o su mano.
Si por el contrario perciben de más, serán altamente selectivos para sus alimentos y sólo comerán dos o tres opciones, no les gustará estar en la cocina, no les gustará el olor de los filtros o ventiladores, etc.
Estas conductas descritas anteriormente son características autistas, en chicos con Déficit de atención e hiperactividad, lo que puede presentarse es un desorden de tipo sensorial, por ejemplo:
Táctil: No tolerar las etiquetas de los suéteres, blusas o camisas.
Les desagrada la ropa nueva, usan la ropa equivocada de acuerdo a la estación, se quitan los calcetines o los zapatos continuamente, caminan de puntitas, les gusta caminar mucho, les disgusta que les corten las uñas, el pelo, que les cepillen los dientes, etc.
Auditivas: Escuchan muy fuerte el radio o la televisión, pueden presentar atraso en el lenguaje, no soportan el ruido de la olla exprés, la aspiradora, etc
Visuales: Se acercan los objetos a los ojos, les dan miedo los lugares oscuros, prenden y apagan la luz.
Gustativas y olfatorias: Serán muy selectivos con los alimentos, les molestarán olores que a los demás pasan desapercibidos.
Además de los trastornos antes citados, se incrementan la hiperactividad, la impulsividad y conductas agresivas, lo que les impide estar atentos, aprender y pueden tener incluso accesos de risa incontrolables.
La severidad de estas conductas puede variar de una persona a otra y esto guardará estrecha relación con la condición de su intestino, con la reacción específica a ciertos alimentos, la eficacia o no de sus enzimas, entre otros factores.

¿CÓMO SUSTITUYO LA LECHE Y EL PAN?
Puedes utilizar sustitutos de leche de vaca, a base de papa, de almendra, de arroz, de avellana, de castaña o de coco. Otra opción es la leche descaseinada, no deslactosada, pues como ya vimos el problema de la leche es la caseína, que es la proteína de la leche y no la lactosa, que es el azúcar (aunque hay niños que además son intolerantes a la lactosa).
En cuanto a retirar el gluten de la dieta, esto implica quitar de la misma: trigo, centeno, cebada y avena. ¿Qué puedes utilizar en lugar de esto? maíz, sorgo, amaranto, garbanzo, tapioca, yuca, arroz, entre otros granos.
Puedes empezar la dieta retirando todos los lácteos primero poco a poco durante un mes, después puedes empezar a retirar el gluten. Es primordial estar preparado con los sustitutos necesarios antes de comenzar y estar consciente de que algunos niños se mostrarán más inquietos, pues pueden presentar síndrome de abstinencia similar al que sufre cualquier persona en un proceso de desintoxicación de una droga. (Recordemos que los péptidos opiáceos producen un tipo de adicción)

ALGUNOS TIPS DE AYUDA
Una vez que estés decidida, debes ser consistente y no darte por vencida, las tentaciones de desistir las encontrarás por donde quiera, tienes que hacer una carta informando a las maestras qué alimentos están prohibidos, y que cualquier trasgresión te la hagan saber.
Asimismo tienes que explicarles a los abuelitos ( no sabes cuántas abuelitas en nombre del amor han roto dietas) tíos, amigos, etc. Que tu hijo está en la dieta y hacerles saber que es muy importante para su recuperación que todos la respeten.
Recuerda que el gluten se encuentra en el trigo, centeno, cebada y avena, y la caseína en la leche y todos sus derivados.
Si tu hijo tiene lenguaje o mejor comprensión, escoge un cajón especial para él, que sepa que lo que está ahí sí lo puede tomar, puedes decorarlo con su héroe favorito, su color predilecto, tú sabrás como identificarlo.
Dentro de ese cajón coloca alimentos que remplacen los dulces y chocolates, como frutita seca, ahora venden unas en miniatura, galletas libres de gluten, papitas, palomitas, etc., para la hora del antojo a media tarde.
Retira de su vista lo que no le es permitido, platica con sus hermanos para que participen en la "campaña" de recuperación de su hermano.
Sé de algunos chicos autistas que literalmente "asaltan" el refrigerador y sacan el galoncito de leche (recuerda que aquel alimento que les causa más daño, es el más adictivo para ellos), puedes hacerle trampa preparando su sustituto de leche, y poniéndola en el galoncito a refrigerar.
Elabora una lista de sus alimentos preferidos y palomea los que no le hacen daño y los que estuvieran prohibidos trata de buscarle alimentos sustitutos elaborados con arroz, maíz o papa.
Desgraciadamente la soya no es el sustituto ideal para utilizar en esta dieta, pues gran cantidad de niños presentan alergia a ésta y los análisis de péptidos en niños sin lácteos y sin trigo, siguen apareciendo altos cuando están utilizando soya como sustituto, lo cual nos permite pensar que la soya forma igualmente péptidos indeseables.
No prives a tu hijo de ir a sus lugares favoritos de vez en cuando, como el famoso restaurante rojo de arcos dorados, solo que las hamburguesas deberán ir sin el pan, los McNuggets Ò no los podrá comer, ni las Mcpatatas Ò por tener trigo, pero sí una papas fritas convencionales y un refresco blanco (rebajado con agua).
En casa cuando quieras hacer milanesas o algo empanizado puedes utilizar pan blanco sin gluten que previamente se pone a secar y se pulveriza o bien puedes utilizar harina de sorgo (disponibles ambos en LINCA).

FUENTES OCULTAS DE GLUTEN
- Almidón modificado, almidón vegetal (checar si es de maíz o trigo)
- Proteína vegetal hidrolizada
- Miso
- Salsa Teriyaki
- Vitaminas y suplementos (checar etiquetas que digan libres de gluten y caseína)
- Color caramelo
- Dextrinas (pueden ser de trigo, malta, maíz, tapioca)
- Sopas en lata o sobre
- Checar en la leche de arroz si no contiene cebada
- Algunas salchichas y jamones


La fotografía es tomada del artículo sobre hiperactividad del siguiente link:
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://tendencias.diariocorreo.com.ec/imagenes/2009/06/tendencias4.jpg&imgrefurl=http://tendencias.diariocorreo.com.ec/archivo/2009/06/01/hijos-hiperactivos/&usg=__wOdwncxJgqUM4O6GmE91M-T-NGU=&h=333&w=500&sz=140&hl=es&start=59&um=1&itbs=1&tbnid=8fmOW_PnLoCjxM:&tbnh=87&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dni%25C3%25B1os%2Bhiperactivos%26start%3D40%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:en-US%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

jueves, 8 de abril de 2010

Fibrosis Quística y Enfermedad Celiaca


Desde antes de ser diagnosticado con Enfermedad Celiaca mi hijo ha sufrido de muchos resfriados y tos. No se le puso mayor atención al principio, pues muchos niños en sus primeros años sufren de estos problemas, especialmente si asisten como él a maternal o si se sospecha que tenga reacciones alérgicas ambientales similares a las de los padres.

Poco después de haber sido diagnosticado con Enfermedad Celiaca, el pediatra empezó a preocuparse por su tos recurrente, por lo que nos refirió con una neumóloga para que lo evaluara. Despuès de haber revisado al niño nos dijo que seguramente era la escuela o el tema de las alergias, pero que al sufrir de Enfermedad Celiaca había que descartar la Fibrosis Quìstica, pues los síntomas de esta enfermedad letal (problemas digestivos, retraso en el crecimiento y problemas pulmonars) son similares a los de la enfermedad celiaca y ademàs estàn acompañado de tos.

Con el corazòn en la garganta llevamos al niño a hacerse la prueba, una prueba relativamente sencilla, aunque demorada, en la cual se analiza el contenido de cloruro del sudor del paciente.

Primero le conectan al brazo unos electrodos que estimulan el sudor, luego le ponen un dispositivo similar a un reloj de juguete con el que se recoge el sudor para la muestra que luego es analizada en una máquina que calcula el nivel de cloruro.

Gracias a Dios el examen de nuestro hijo dio negativo, pero el tiempo de espera fue muy difícil, especialmente por ser mi esposo médico y conocedor de las consecuencias de la fibrosis quística. Ademàs de que acabábamos de empezar a conocer sobre la enfermedad celiaca y todo nos daba miedo. Les aconsejo lean el link que les dejo sobre el tema, pues la Fibrosis Quística es una de las enfermedades relacionadas a la Enfermedad Celiaca.


http://www.thechildrenshospital.org/wellness/info/parents/74600.aspx

miércoles, 17 de marzo de 2010

Otro Testimonio

Hola, amigos.

Siguiendo con el tema de los testimonios, tenemos la participaciòn de Aileen, muy interesante por cierto, pues sus sìntomas no fueron gastrointestinales, sino dermatològicos. Gracias Aileen por compartir con nosotros y dejarnos tu informaciòn para el censo. Abajo testimonio.

Hola
Sra. Valeria

Mi nombre es Aileen Achurra y recibí su llamada en el día de ayer 16 de marzo y me ha parecido espectacular que se hayan unido para crear esta fundación. Tengo 29 añitos acabados de cumplir jijiji y me encontraron hace ya 10 años que soy alérgica al TRIGO y al Huevo. Yo nací con dermatitis atópica severa pero no fue hasta cuando cumpli 18 años que decidieron hacerme un exámen mas profundo por una crisis muy fuerte que sufrí, fue un brote tan fuerte que toda mi piel se torno de un color anaranjado, tenia fiebre interna, se me hicieron yagas, la piel se me rasgaba, uff para que mas detalles pase muchos problemas pero gracias a mis doctores y a mi toda mi familia sali adelante.

Una vez que el exámen salio con altos niveles de alergia al trigo y al huevo empezó el cambio en mi vida fue bien difícil porque como usted dice al adulto le cuesta mas acostumbrarse a un nuevo régimen alimenticio, cero pastas, pizzas,pan, dulces, galletas, pollitos apanadossss, OMG, pero bueno sali adelante y la mejoría en mi se fue notando, aaa por cierto baje 10 libras de 125 a 115 jajaaj asi que cuando me preguntan que dieta hago para mantenerme delgada pues a todos les recomiendo que hagan la dieta del GLUTEN FREE jiijiji, el pobre de mi papa de verme tan delgada me llegó a comprar nido crecimiento o sustagen no me acuerdo ahorita cual de las dos fue jejeje ahora me rio pero la verdad que ha sido una lucha bien grande.

A Dios gracia que se ha creado Orgánica y hace ya como 3 años que pude probar lo que es un pan, pastas, entre otras cositas mas, agregandole a esto que cumplí años el 13 de marzo y mi prima me hizo mi primer dulce después de 10 años.

La dermatitis sigue estando en mi ya que eso no se cura mas si se controla y gracias a Dios me he mejorado un monton!!!!

Bueno les deseo mucho éxito con esta Fundación y en lo que pueda ayudarlos pues podrán contar conmigo.

Saludos
Que tengan bonito día

lunes, 15 de marzo de 2010

La importancia de los testimonios


La semana pasada recibimos un email de un compañero del Uruguay solicitando empatía de nuestra parte, especialmente nuestro testimonio de vida con la enfermedad celiaca. Sería interesante que otros de nuestros lectores se entusiasmen para compartir sus vivencias, es sanador y sirve de apoyo a otros como nosotros.

Mensaje de nuestro amigo:

“soy eduardo de 43 años, uruguayo y a mi señora de 42 años, marta a un año le diagnosticaron celiasis y esta siendo tremendamente dificil llevar esto adelante y hemos notado que esta siendo de mucha importancia testimonios es por ello que solicitamos ayuda a uds.
sera de mucha importancia para nosotros.”

Eduardo Silva.-

Nuestra respuesta fue esta:

Hola, Eduardo, gracias por escribir. Congusto le envío mi testimonio personal con la enfermedad celiaca. Sólo le solicito nos permita publicar su mensaje en nuestro blog para que pueda servir de ayuda a nuestros lectores. Al inicio de nuestro blog hubo algunos testimonios de lectores que son muy alentadores.

Mi experiencia con la enfermedad celiaca ha sido a través de mi hijo Diego quien fue diagnosticado a los dos años después de tener síntomas leves por más de un año que produjeron una desnutrición en él con su respectivo atraso en el crecimiento y desarrollo. Finalmente los síntomas se hicieron más graves, pasando más de dos mese con una diarrea muy fuerte. Después de todo este período y diversos exámenes, se pudo hacer un diagnóstico positivo de enfermedad celiaca a través del examen de sangre y una confirmación con la endoscopía.

La buena noticia es que Diego tuvo una respuesta inmedata a la dieta sin gluten y en un período de 6 meses empezamos a ver cómo empezó a crecer y dejó de tener su pancita hinchada, además de que su piel recuperó su brillo de salud. A los 9 meses creemos estaba casi totalmente recuperado y al año le volvimos a hacer los examenes de sangre con resultados inclusive mejores a los de nosotros sus padres que no somos celiacos. Hemos repetido el examen cada año y sigue con resultados positivos. Ahora Diego tiene 5 años y es un experto en alimentación sin gluten, además de que tiene una talla similar a la de sus compañeros de clase.

Al principio fue muy difícil, no solo por el miedo a lo desconocido, sino, por el tipo de alimentación que llevabamos antes. En Panamá el pan es un alimento básico, a diferencia de otros países donde el maiz cubre ese nicho. La solución más fácil fue eliminar el gluten de nuestra alimentación en casa, sobretodo para eliminar el peligro de contaminación cruzada. En Panamá no existen los restaurantes con menú sin gluten, por lo que cada vez que salimos a comer con Diego llevamos una bianda de comida para él y lo complementamos con ensaladas de fruta o vegetales. En algunos restaurantes nos hacen el favor de hacer unas papas fritas o asadas, depués de recibir y acatar nuestras instrucciones, pero ese es el menos de los casos. Lo mejor es que gracias a estas dificultades Diego es un niño que come muchas verduras y se mantiene sano.

Para un adulto ha de ser muy difícil cambiar su manera de comer, pero siempre hay opciones, para nosotros ha sido muy conveniente apoyarnos en el arroz, el maiz y la quinos para reemplazar los productos a base de harinas de trigo.

Espero nuestro testimonio les sea de apoyo a ambos y que puedan seguir caminando sin gluten.

Si necesitan más infomración con gusto les volvemos a escribir.

Saludos y suerte

Valeria Lara
FUNDACION DE CELIACOS DE PANAMA
Secretaria


Eduardo estuvo de acuerdo con compartir su testimonio, gracias, Eduardo. Aquí su respuesta.

“Primero logicamente que permito que publiques mi solicitud de ayuda, para que sirva de aliento a seres en similar situacion.
no te imaginas como ese tipo de testimonios nos fortalece, es exatamente lo que necesitamos, consientisarnos que tenemos que ver a la celiasis como un estilo de vida, mal comparando como por opcion la tienen los vegetarianos.
es de mucha importancia esto para nosotros.
muchas gracias mismo.”

Eduardo Silva.-

jueves, 11 de febrero de 2010

UNA LINDA HISTORIA.


FUIMOS DE VACACIONES.


Al estar en una ciudad extraña donde no conociamos restaurantes y habian gran variedad de ellos, pensabamos comer lo mas seguro que eran las comidas caseras que llevaria mi Ata o quizas las mas rica como VEGETALES, FRUTAS Y ALGO DE CARNE.


Una tarde al regresar de ver y jugar en uno de los parques mas lindos de Disney. Yo tengo 4 años y 9 meses, le comente a mi abuela Ata, que comemos? y ella tan linda me dijo te tengo una sorpresa, yo siempre vivo una gran historia con ella y le dije que Ata ? que te parece que comamos Pizza ? yo feliz le dije si pero donde ya que estabamos en un hotel, ella dijo hay un restaurante de pizza y adivina es GLUTEN FREE... weeeeeeeee dije yo quiero entonces, pensaba mi Ata comer en el restaurante y yo le dije no, yo quiero mi pizza para llevar y la quiero con caja y llevarmela al hotel para disfrutarla alla en mi pijama ya que jamas he sabido lo que es ver en una caja una pizza que yo pueda comer solito que no sea hecha en casa .


Esta historia ha sido uno de los momentos mas lindo que pase con mi Ata y otra Ata que tengo por alli en miami. Esperamos por mas de 40 minutos una pizza que yo solito me la comeria en el hotel con un refresco que se me permite tomar.

Fui muy feliz y mi Atas igual.


Amigos y Amigas no se desesperen hay muchas alternativas para nuestros hijos fuera y en casa, solamente hay que buscarlas y tener cuidado de comer lo correcto.


Un abrazo a mi NIETO QUE DISFRUTO SU PIZZA


ATA .


domingo, 6 de septiembre de 2009

CRECE NUESTRA COMUNIDAD

Hola, amigos Celiacos.
Me complace hacerles llegar el positivo comentario que nos
escribio la Sra. Diaz en nuestro blog al conocer de la existencia de nuestra Fundaciòn.
Este blog es abierto a todos los celiacos que deseen emitir sus opiniones, dar su testimonio y cooperar con en grupo. Gracias, Carmen.

Saludos,

Nuny

Hola ValeriaMe complace mucho haber conversado con una persona tan emprendedora y tan resuelta que enfrenta una condición como ésta junto a su nieto, y haya logrado atraer la atención de quienes conocemos acerca de la celiaquía como quienes quieren informarse del tema. Felicidades !Mi nombre es Carmen Díaz, y tengo dos hijos, 19 y 17 años.Mi hijo de 17 se llama Dieter Reichert y a aprendido a vivir con la Enfermedad Celíaca.Nació como un niño completamente normal y llevaba una alimentación normal. Alrededor de los 4 años, empezó a tener problemas digestivos (dolores de estómago, cólicos, vómitos y correderas al baño). Empezó a adelgazar y se me quedó estancado en estatura.Se le hizo cuanto examen pudimos hacer, pero no encontramos nada, ningun medico daba con el problema. Lo más triste de todo, es que mientras adelgazaba y sin saber el porqué, todos queríamos darle cosas que nutrieran y engordaran como lo es avena, pan, cereales y demás... sin saber el daño que le estabamos haciendo. Todo ese tiempo padecía de malestares y no fue sino hasta los 14 años que "un angel", un médico que me recomendaron detectó la enfermedad.Su primera endoscopía fue muy triste, parecía que hubiera tragado ácido, no vellocidades de absorción, no pliegues, en fin. Luego de eso mi hijo a llevado una dieta estricta y la segunda endoscopía fue espectacular, todavía llevará mucho tiempo para su recuperación despues de la dieta, pero poco a poco vuelve a la normalidad.Quedan rastros en su cuerpo de la enfermedad, ya que a pesar de que logró alcanzar la estatura esperada (1.78 mts) ya que todos somos altos, no llega a pesar mas de 100 libras, lo que lo hace ver un niño "muy flaco", pero gracias a Dios con un espíritu, y una sonrisa siempre en los labrios que lo hace muy especial.Espero que lo puedan conocer pronto.En estos momentos podemos encontrar mucha información, para dar a conocer esta enfermedad, pero años atrás, no se sabía nada aquí en Panama por lo que me sentía muy sola. Felicidades por este proyecto que empieza, y quiero que sepas, que dentro de mis posibilidades, puedes contar con mi apoyo.Gracias por la oportunidad que nos das al conocer por medio de esta pagina, que no debemos ver esto como una enfermedad, no como un problema, es una condición y una forma vida que con información, detección temprana, paciencia y dedicación se puede sobrellevar.Gracias nuevamente y Felicidades.
5 de septiembre de 2009 10:26

martes, 23 de junio de 2009

Cambio de dieta en familia


Tengo poco tiempo de estar viviendo con Dieguito y sus padres.

Yo tengo mi propio loft en la casa de ellos, lo cual mantiene un nivel importante de independencia. Pero también puede traer problemas en cuanto a la alimentación.

Por ejemplo, en mi cocinita tengo cosas con gluten: pan, especialmente, y granos para el desayuno.


Pero me gusta comer con la familia, y allá el asunto es sin gluten.

Y adivinen qué: me estoy acostumbrando a desayunar un huevo con tortilla de maiz en lugar de pan. El arroz me encanta, especialmente si se hace al estilo oriental -- sin sal . Y las papas.....

Los frijoles, las lentejas y los plátanos fritos son una excelente combinación.... y sin los excipientes que están en los mismos productos enlatados que uso yo cuando decido cocinar en mi área.

Lo que sí hago es lavarme bien las manos cuando salgo de mi cocina y paso al área de Dieguito.

Y él ha aprendido a no tocar las cosas que contienen gluten en mi cocina.

¿Lo principal? Se mantiene la convivencia en familia a la hora de las comidas, cosa importantísima para preservar la buena salud mental de todos.

jueves, 18 de junio de 2009

Sin comentarios se mueren los blogs.....


Es importante que la gente que lea el blog nos envíe comentarios y sugerencias.

Recuerden que en Panamá estamos " a pie" con este asunto de la enfermedad celiaca.

Y una sola persona no puede estar pendiente de todo lo que se comenta .

De manera que, por favor envíen sus ideas, sus experiencias, háblennos sobre sus temores y sobre sus triunfos.