Contáctenos: FUCEPA
fucepa06@hotmail.com / wwwacepa.blogspot.com
Cel. (507) 6618-3019 / (507) 6480-6402

Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2018

Tu Chats SOS



Gracias a nuestros amigos de @tuchatsos por abrirnos las puertas para poder invitarlos a nuestra 5ta Caminata Familiar "Vida Sin Gluten" el próximo domingo 27 de mayo en el parque Omar desde las 8:00
Recureden las inscripciones son de $20.00, $10.00 niños de 12-16, Menores de 12 años entrada gratis.
Los esperamos!#fucepa #fucepatips #datitosfucepa #somosceliacos #singluten #vidasingluten #CeliacAwarenessMonth #5tacaminatafamiliarvidasingluten



viernes, 22 de agosto de 2014

Recetas sin gluten: A la mesa

No se pierdan mañana el suplemento A la Mesa del diario La Prensa.

martes, 5 de agosto de 2014

FETV - Mamás Cool

En días pasados el Dr. Vadim Cantón participó en el programa Mamás Cool de FETV con una entrevista cerca de la enfermedad celiaca y las enfermedades relacionadas con el gluten.  En la misma se aclaró la diferencia entre la celiaquía y la sensibilidad al gluten no celiaca y se destacó la importancia del diagnóstico correcto y la necesidad de la alimentación sin gluten.

Agradecemos a Ingrid Villa-Real por la oportunidad de participar en el programa

lunes, 21 de julio de 2014

Las Estrella de Panamá sobre la vida sin gluten

El pasado 20 de julio de 2014, el periodista Errol Caballero publicó un artículo en el cual entrevistaba a varias personas que han aprendido a vivir sin gluten con la enfermedad Celiaca.

Gracias Errol por permitirnos participar y a los demás que compartieron sus experiencias.


martes, 8 de julio de 2014

Artículo sobre Enfermedad Celiaca e Intolerancia al Gluten en RevistaPunto y Coma


No se pierdan la edición de 10 de la revista Punto y Coma del Grupo Rey, que incluye un artículo sobre la enfermedad Celiaca y algunos productos que vende grupo Rey.  Pueden conseguirla en los Supermercados Rey y las Farmacias Metro.






lunes, 23 de junio de 2014

Entrevista TVN Noticias matutino

El día de hoy el Dr. Vadim Cantón representó a la Fundación de Celiacos de Panamá en una entrevista realizada por la periodista Ivette Cordovez en el noticiero matutino de TVN noticias.


La entrevista se centró en explicar de manera sencilla qué es la enfermedad celiaca, qué es el gluten y la cura a través de la dieta sin gluten.  

Se aprovechó la oportunidad para incentivar a los médicos a buscar la enfermedad a través de un buen diagnóstico diferencial, sobretodo bajo la premisa de que en Panamá la enfermedad sí existe y que se deben cumplir las estadísticas mundiales.

Próximamente estaremos colgando el video de la entrevista en facebook y en este medio.

lunes, 9 de junio de 2014

Publicación de entrevista en Aglutenados de Argentina

En el mes de marzo, empezó a circular la décimo segunda edición de la revista Aglutenados de Argentina, en la cual se ha publicado un artículo sobre Panamá y la experiencia de su editora Carolina Rocha (celiaca) durante su viaje.  

Tuvimos la oportunidad hace unos meses de reunirnos con ella, intercambiar experiencias, testimonios y sobretodo presentarle la Fundación y su labor.  Esta reunión dio como resultado parte del artículo que pueden leer en el link http://www.aglutenados.com.ar/notas.php?id_nota=88.  

Esta semana nos llegó la versión impresa que queremos compartir con ustedes, esperamos sea de su agrado.

Agradecemos a Carolina por su interés en nuestra Fundación y por incluirnos en su revista.




sábado, 17 de mayo de 2014

Artículo sobre Enfermedad Celiaca - Revista de Farmacias Arrocha



Estimados, este mes la revista de las Farmacias Arrocha publicó un artículo sobre enfermedad celiaca e intolerancia al gluten.

Aquí les dejo una copia para que la reconozcan cuando la vean.




sábado, 28 de septiembre de 2013

A la Mesa Sin Gluten

No se pierdan este sábado 28 de septiembre el suplemento "A la Mesa" del diario La Prensa, esta semana dedicado a recetas sin gluten.  Gracias a Jenny Ying por su gestión y a "A la Mesa" por su apoyo.

sábado, 1 de junio de 2013

Artículo en revista "Vive Gluten Free"



Este mes, salió al mercado la novena edición de la revista Vive Gluten Free, que se publica bimensualmente en Costa Rica.  En esta edición fue publicado un artículo sobre nuestra fundación, el cual explica nuestro origen, misión y visión.  Igualmente, aparecen artículos con la experiencia de otras agrupaciones similares a la nuestra que apoyan a los celiacos de sus respectivos países.
Además del especial sobre organizaciones pro celiacos,, la revista trata sobre diferentes temas de salud, la mayoría relacionados con la enfermedad celiaca, y recetas sin gluten.

Agradecemos a Ingrid Alvarado, celiaca y editora de la revista, por su invitación a participar en esta edición y su esfuerzo por realizar una publicación de este tipo.

Esta revista publica seis ediciones cada año y para suscribirse debe escribir a suscribase@viveglutenfree.com o llamar al teléfono (506) 8328 4637.



jueves, 2 de mayo de 2013

Sobre la Enfermedad celiaca-El País

Aquí les paso un artículo muy bien escrito sobre enfermedad celiaca, sobretodo sencillo para entender. Apareció en enero de 2012 en El País sociedad bida y Artes, espero les guste. También pueden leerlo en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/17/vidayartes/1326827649_895386.html

Objetivo: destapar la celiaquía
Investigadores y médicos diseñan protocolos para identificar mejor a los enfermos


JAIME PRATS 18 ENE 2012 - 00:23 CET112 Enfermedades incurables Vida y Artes Enfermedades inmunológicas Enfermedades genéticas Enfermedades infantiles Enfermedades digestivas Enfermedades Medicina Consumo Salud Sociedad

La enfermedad celíaca es muy singular. No tiene cura aunque sí un tratamiento tan sencillo como incómodo de cumplir: eliminar del menú los productos con gluten (una proteína presente en el trigo, centeno, cebada y la avena). Posee, además, la facultad de emboscarse detrás de un gran abanico de manifestaciones clínicas que complica extraordinariamente su diagnóstico.

Por ello hay tantos pacientes no diagnosticados. Y por eso son tan relevantes los movimientos que se están dando en la comunidad científica, en plena ebullición, para sentar las bases de patrones comunes de diagnóstico. “Estamos en un momento especialmente convulso”, apunta Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC).

El artículo publicado en la edición de este mes del Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, que recoge los nuevos criterios diagnósticos planteados por la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, es un ejemplo del momento tan relevante que atraviesan los estudios sobre la enfermedad. “Estábamos todos expectantes ante su aparición”, comenta Arranz. El objetivo de esta propuesta consiste en fijar guías estandarizadas que integren todas las estrategias de detección de la enfermedad en la población infantil (síntomas, pruebas serológicas, genéticas o la biopsia intestinal). Con ello no solo se pretende facilitar el trabajo a los médicos y evitar la frecuente peregrinación de pacientes a través de diferentes especialistas hasta que, finalmente, dan con el diagnóstico definitivo de la celiaquía. También sensibilizar a los especialistas para que presten más atención a la enfermedad y, por ello, detecten más casos. El paso siguiente es abordar esta cuestión en los adultos. “Es lo que la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca está tratando de hacer”, apunta Arranz, profesor de inmunología en el Instituto de Genética Molecular de la Universidad de Valladolid. Se ha comenzado por los niños porque los pediatras siempre han estado más pendientes de este asunto, y la detección de la enfermedad en la población infantil es más sencilla.

Se tarda unos ocho años de media en diagnosticar la enfermedad
Se estima que la incidencia de la intolerancia al gluten afecta a un 1% de la población con una relación de dos mujeres por cada varón. De cada diez casos “hay entre cinco y siete sin diagnosticar”, indica Arranz. En los niños los síntomas son más homogéneos (diarreas, barriga hinchada, retraso de crecimiento) y suele ser más fácil de detectar.

Pero en adultos (el 20% de casos se detectan por encima de los 60 años) la cosa se complica. Las señales que emite la intolerancia al gluten son muy variables. Puede manifestarse como un problema de infertilidad con abortos repetidos. O como un cuadro de anemia ferropénica (falta de hierro) que no revierte con medicación. O una enfermedad ósea. Como fatiga, cansancio y astenia similar a la de pacientes con fatiga crónica. Es frecuente que curse sin síntomas intestinales. Y cuando existen, es habitual confundirlos con colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o colon irritable.

Lo normal en estos casos es iniciar un recorrido por distintos especialistas (ginecólogos, hematólogos, traumatólogos, gatroenterólogos e incluso psiquiatras) y que cueste dar con la intolerancia al gluten. La media del tiempo que transcurre hasta tener un diagnóstico definitivo es de ocho años, según el Libro blanco de la enfermedad celíaca, coordinado por el jefe de servicio de Gastroenterología y nutrición del hospital La Paz de Madrid.

Hay trabajos
para diseñar una
vacuna similar a
la de los alérgicos
Por eso, uno de los mensajes en los que insiste Arranz es que los médicos presten atención a la posibilidad de dar con la enfermedad: “Si piensas en la enfermedad celiaca, la encuentras”.

Tradicionalmente el diagnóstico estaba centrado en la biopsia intestinal. Esta prueba sigue siendo la de referencia, lo que los especialistas llaman gold standard, ya que la intolerancia se muestra como una reacción inflamatoria que atrofia las vellosidades que recubren el intestino y que son tienen un papel básico en la absorción de nutrientes. Así, distintas de sus manifestaciones (por ejemplo los abortos) son el resultado de la falta de elementos esenciales que el cuerpo no obtiene de los alimentos que consume.

Además de la biopsia (o contemplándola como último recurso), se pretende que los médicos combinen otros criterios de descarte. La sintomatología, por ser tan variable, no basta. Sin embargo, sí pueden ser prácticamente definitivas las pruebas genéticas. “El 95% de los pacientes celíacos tienen dos alelos [formas alternativas que puede presentar un gen] de riesgo”. Se trata de variantes en los genes DQA1051 y DQB102.

La oferta de alimentos
especiales en supermercados
crece, pero es pobre
en restaurantes
Existen también test serológicos “muy sencillos”, indica el presidente de la sociedad. Por ejemplo, los que detectan anticuerpos antigliadina en el suero de una muestra de sangre.

Las gliadinas (hay cuatro) son las proteínas más presentes en el gluten del trigo y las responsables de su toxicidad en celíacos, pero no por sí mismas. En el proceso de digestión del gluten, la gliadina se combina con una enzima que genera el cuerpo (la transglutaminasa tisular) que modifica la proteína. El subproducto resultado de esta fusión es el que despierta una reacción del propio sistema inmune que deriva en la inflamación del intestino delgado. Salvo raras excepciones, los pacientes que presentan anticuerpos (la forma que tiene el cuerpo de reaccionar ante las agresiones, o lo que cree que lo son) tienen intolerancia al gluten.

El conocimiento del mecanismo de la enfermedad ha abierto las puertas al diseño de nuevos abordajes de futuro. Uno de ellos es la llamada terapia enzimática. Consiste en la administración de determinadas enzimas (prolil endopeptidasas y otras glutenasas) para desactivar la toxicidad del gluten en el intestino de los pacientes y evitar la reacción del sistema inmune. Son investigaciones aún poco avanzadas que pretenden llegar a crear un comprimido con este tipo de enzimas que no curará a los enfermos, pero les permitirá consumir productos con gluten.

Un 70% de los productos
de los comercios de
comida tiene gluten
Existe otra línea de investigación inspirada en las vacunas que se administran a los alérgicos. En este caso, la idea es activar los mecanismos de sensibilización en los pacientes de forma que sus defensas dejen de percibir las proteínas del gluten y sus derivados como una amenaza. Como en las alergias, el tratamiento sería a base de inyecciones con tomas de recuerdo a los tres o seis meses.

Estos trabajos están en etapas iniciales y aún lejos de llegar a los pacientes. Pero no son los únicos frentes abiertos en el estudio de la celiaquía. Es frecuente la asociación de la enfermedad celíaca con diferentes procesos autoinmunes (diabetes tipo 1, hipo e hipertiroidismo, artritis reumatoide y otras) y se sospecha que ambos problemas comparten una misma base genética y mecanismos inmunológicos comunes. También existen fenómenos como la sensibilidad al gluten en personas no celíacas, que se están comenzando a estudiar.

Desde que la enfermedad se definió, en 1970, y se comenzó a diagnosticar en España, se ha avanzado mucho. La mejora de los criterios diagnósticos permitirá afinar mejor en la detección de los enfermos, uno de los grandes retos que aún plantea esta patología tan compleja.

Escasas ayudas en la compra de alimentos y etiquetado confuso

En los tiempos que corren, una de las principales reivindicaciones de las personas con intolerancia al gluten se refiere al sobrecoste que soportan sus carteras cuando llenan el carro de la compra con productos aptos para celiacos.
Su tratamiento no pasa por tomar un fármaco que les pueda recetar su médico de cabecera y que subvencione la sanidad pública. Su medicación consiste en una dieta libre de gluten, algo que no tiene nada de barato ni de sencillo. Según un cálculo de la Asociación de Celíacos de Madrid, un 70% de los productos de un supermercado contiene gluten.
Respecto al precio, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) estima que un paciente paga al mes 127 euros más por el sobrecoste de los productos libres de gluten (1.524 euros al año).
“Este es nuestro principal problema”, apunta Marta Teruel, gerente de la federación. “Y hablamos de productos básicos como el pan, las galletas, los fideos... El tratamiento de un celiaco es la alimentación, por lo que lo lógico es que se financiara”. Sin embargo, no sucede así. Al menos, en la mayoría de España.
Existen ayudas (pocas) dependiendo de la comunidad autónoma de residencia. La más generosa es Castilla-La Mancha, que concede 300 euros por paciente al año. Navarra 90 euros, y Extremadura y la Comunidad Valenciana solo a personas sin recursos, según FACE.
Alberto Sacristán, miembro del grupo de Alimentación y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, comprende las demandas de las asociaciones de celiacos de que se subvencionen, al menos en parte, los alimentos básicos. “Es algo justificado”, sostiene. “Y lo ideal es que todas las autonomías coordinaran sus medidas”.
Cuestión distinta es la oferta de productos. Desde la federación de pacientes apuntan que se ha notado un importante cambio en los últimos seis años, especialmente en lo que hace referencia a los supermercados y las grandes superficies de alimentación. “La industria está reaccionando y dándose cuenta de que cada vez hay más celiacos”, apunta Teruel.
Los pacientes distinguen entre productos específicos y productos convencionales. Los primeros son aquellos alimentos elaborados a base de cereales, como el pan, la pasta o la bollería, que en sus variantes sin gluten suelen ser sensiblemente más caros. En este caso, la federación destaca la oferta existente en establecimientos como Carrefour, Alcampo o El Corte Inglés.
Junto a estos están los productos convencionales, que son todos aquellos para cuya elaboración se emplean derivados de cereales. El gluten, proteína presente en la semilla de distintos cereales (trigo, cebada, centeno, entre otros), es el responsable de la textura esponjosa de la masa de pan horneada. Estas propiedades espesantes son las que la han hecho tan atractiva para la industria alimentaria. Por ello está presente en un amplio espectro de preparados, desde el embutido, hasta las conservas o las salsas.
El mayor surtido de comida convencional apta para celiacos corresponde a Mercadona, según la opinión de la responsable de la federación. “Por contra, no tiene pan y con su marca solo dos tipos de galletas”.
Algo por detrás está la oferta del sector hostelero, donde también se están dando pasos. Telepizza, por ejemplo, ya tiene cuatro pizzas sin gluten y McDonald’s España ofrece pan sin gluten a los clientes que se lo soliciten. Otra de las reclamaciones de las asociaciones tiene que ver con la confusión que, en ocasiones, presenta el etiquetado de los productos. El reglamento europeo 41/2009 que este año ha entrado en vigor permite a las empresas que quieren ofrecer productos a celiacos recoger la leyenda “libre de gluten”. Sin embargo, la directiva de alérgenos ofrece la posibilidad a las marcas de incluir la advertencia “puede contener trazas de gluten” en el envase para curarse en salud.
El problema es que ambos avisos son compatibles, por lo que se pueden incluir los dos en un mismo producto, con el subsiguiente desconcierto entre los consumidores. “Lo ideal sería permitir una única advertencia relativa a que es un alimento sin gluten para mayor claridad”, comenta Marta Teruel. Las asociaciones de personas con enfermedad celiaca tampoco están muy seguras de la fiabilidad de estos mensajes. “¿Cómo te aseguras de que en proceso de producción siempre se sigue el criterio de no rebasar los límites que fija la ley [20 partículas por millón por kilogramo]?”. Por ello, Teruel apunta que la Administración “debería reforzar las labores de inspección”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Anuncio del Seminario Sobre el Mal Celiaco

En este link encontrarán el anuncio publicado hoy en la sección Vivir + del diario La Prensa, gracias a la gestión de los muchachos de Click de la Universidad del Istmo. En este link podrán ver la publicación.

http://www.prensa.com/impreso/vivir/seminario-sobre-el-mal-celiaco/140886

jueves, 29 de noviembre de 2012

Sobre la Vitamina D y las "Tres Cabezas de la Enfermedad Celiaca"

Aquí les dejo un enlace que aparece en el sitio SCD Lifestyle y que nos compartió nuestra amiga Marivi, gracias por tu continua cooperación.

En este link podrán encontrar la info en Inglés.

http://scdlifestyle.com/2012/07/why-everyone-with-celiac-disease-needs-vitamin-d/?fb_ref=wp



martes, 27 de noviembre de 2012

Volanteo sobre Enfermedad Celiaca

Un grupo de estudiantes de la Universidad del Istmo nos seleccionó como fundación para apoyarnos mediante el desarrollo de actividades que nos ayuden a promover la existencia de la enfermedad celiaca dentro del marco de su trabajo para la clase de PRODES.

En la Prensa del día de hoy, dentro de la sección de Vivir + podrán encontrar una pequeña publicación sobre el tema, más adelante estaremos ofreciendo más datos sobre eta actividad.

Aquí les dejo el link para que se informen.

http://www.prensa.com/impreso/vivir/docencia-sobre-el-mal-celiaco/139912





viernes, 7 de septiembre de 2012

Publicación en la revista Mujer

En este link pueden encontrar el último artículo sobre enfermedad celiaca en Panamá, espero lo disfruten y compartan.

http://mujer.com.pa/gluten-free-una-dieta-diferente/

lunes, 27 de agosto de 2012

Hemorragia Pulmonar y Enfermedad Celiaca

Este es un post científico que nos envía el CIEC de Costa Rica sobre este interesante tema.

Hemorragia pulmonar asociada a enfermedad celíaca

Pulmonary hemorrhage associated with celiac disease


Dra. María Eugenia Testaa, Dr. Alberto Hemorragia pulmonar asociada a enfermedad celíaca

Pulmonary hemorrhage associated with celiac disease

Dra. María Eugenia Testaa, Dr. Alberto Maffeya, Dr. Alejandro Coloma, Dr. Luis Agüerob, Dr. Ignacio Rogéb, Lic. María Sol Andrewarthab y Dr. Alejandro Tepera

a. Centro Respiratorio. Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez". Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.
b. Sanatorio Fleming - OSEP. Mendoza, Argentina.

Correspondencia: Dr. Alberto Maffey: amaffey@gmail.com

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Recibido: 27-1-2012
Aceptado: 14-3-2012

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.e72



RESUMEN

La hemosiderosis pulmonar idiopática (HPI) es una enfermedad grave y potencialmente fatal caracterizada por episodios recurrentes de hemorragia alveolar, hemoptisis y anemia. Su asociación con enfermedad celíaca (EC), descripta como síndrome de Lane-Hamilton, podría deberse a que ambas entidades comparten una misma vía inmunopatogénica.
Se presentan dos pacientes de 13 años que consultaron por hemoptisis y anemia grave que no habían respondido al tratamiento inmunosupresor con pulsos de metilprednisolona, meprednisona e hidroxicloroquina. En ambos niños se destaca la ausencia de síntomas gastrointestinales al momento de la consulta, pero el dosaje de anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa fue positivo, y la biopsia de intestino confirmó la presencia de enteropatía.
En el plan de estudios de pacientes con síndrome de hemorragia alveolar difusa, aún en ausencia síntomas gastrointestinales, corresponde evaluar la presencia concomitante de enfermedad celíaca. En su presencia, la incorporación de una dieta libre de gluten favorece el control de los síntomas, permite reducir el tratamiento inmunosupresor y mejora la evolución clínica de ambas entidades.

Palabras clave: Hemosiderosis pulmonar; Síndrome de Lane-Hamilton; Dieta libre de gluten; Enteropatía; Enfermedad celíaca.

SUMMARY

Idiopathic pulmonary hemosiderosis is a severe and potentially fatal disease characterized by recurrent episodes of alveolar hemorrhage, hemoptysis, and anemia. His association with celiac disease, described as Lane- Hamilton syndrome, could be due to the fact that both entities share a common pathogenic immune pathway.
We report two patients of 13 years who consulted for hemoptysis and severe anemia that had not responded to immunosuppressive treatment with pulses of methyl prednisolone, oral meprednisone and hydroxychloroquine. Although both children highlight the absence of gastrointestinal symptoms at the time of consultation, the dosage of anti-endomysial and anti-transglutaminase antibodies was positive and biopsy confirmed the presence of intestinal enteropathy.
It is emphasized that in patients with diffuse alveolar hemorrhage, even in the absence of gastrointestinal symptoms, the concomitant presence of celiac disease should be evaluated. If celiac disease is present, the incorporation of a gluten-free diet helps to control the symptoms, allows reducing the immunosuppressive treatment and improves the clinical course of both entities.

Key words: Pulmonary hemosiderosis; Lane-Hamilton syndrome; Gluten-free diet; Enteropathy; Celiac disease.

Seguir leyendo....

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752012000400016&script=sci_arttext

miércoles, 22 de agosto de 2012

Entrevista en Medica tv

Continuando con nuestra labor de difusión, esta semana empezó a rodar en Medica tv, Mall tv canal 7, una pequeña cápsula que habla sobre la celiaquía con una minientrevista a la Fundación de Celiacos.

Este mes habrá igualmente una publicación en la revista impresa y el sitio web.

Gracias Medica Magazine por esta oportunidad.


Aquí el link del sitio web.
http://www.medicamagazine.com/estilo-de-vida/salud-al-dia/descubre-si-padeces-de-la-enfermedad-de-celiaca-2/



viernes, 3 de agosto de 2012

Dieta del celiaco: un tema de salud y Estado

http://www.saludpanama.com/dieta-del-celiaco-un-tema-de-salud-de-estado

En este link podrán encontrar el último artículo publicado sobre enfermedad celiaca en la revista Salud Panamá, espero lo disfruten.

miércoles, 6 de junio de 2012

Nuevo blog de una celiaca en Panamá

Nuestra amiga y nueva miembro de la fundación, Giuliana Venutolo, ha iniciado un blog sobre el ser celiaco en Panamá y nos ha invitado a conocerlo. Está muy interesante y lo mejor es que cuenta sus experiencias de una forma muy amena y cómica.

Este es el link para que la sigan. A giuliana la conocimos este año el día de la caminata por el Día del Celiaco y tuvo la suerte de ganarse la canasta de productos de Organica que rifamos.

http://glutenfreegia.com/2012/05/27/gf-in-pty/

lunes, 7 de mayo de 2012

Orgánico no es Sin Gluten



Gracias al Dr. Cantón por su contribución sobre la parte psiquiátrica y a Jenny y a la Sra. Aued por su testimonio.  Muy completo artículo por Tamara del Morral en la Prensa de este 5 de mayo conmemornado el día del celiaco.  En el siguiente enlace podrán ver el artículo completo.