Contáctenos: FUCEPA
fucepa06@hotmail.com / wwwacepa.blogspot.com
Cel. (507) 6618-3019 / (507) 6480-6402

Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2014

Entrenamiento sobre Enfermedad Celiaca

Estimados amigos, para cerrar el año, deseamos compartir con ustedes la experiencia de nuestro asesor médico, Dr. Vadim Cantón durante su participación en el entrenamiento que ofrece el Celiac Disease Center de Chicago.  Es importante destacar que para poder formar parte del grupo de estudiantes de esta tutoría el Dr. Cantón fue seleccionado de entre profesionales de la salud de todas partes del mundo para participar de este evento.


Les copio aquí abajo su testimonio.

"Los días 4 y 5 de diciembre, tuve la oportunidad de participar en un entrenamiento en enfermedad celiaca en el Centro de Estudio y Tratamiento de Enfermedad Celiaca de la Universidad de Chicago.  En este curso intensivo de dos días, llamado Preceptorship Program, aprendimos acerca de todos los aspectos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca.  Pude escuchar de primera mano de parte de los investigadores y médicos los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad.  Quisiera compartir con ustedes, amigos de la Fundación de Celiacos de Panamá, algunos de los conceptos que me parecieron más interesantes.
El Dr.Hart, patólogo especialista en gastroenterología y enfermedad celiaca,  habló de la clasificación que se utiliza para hacer el diagnóstico y de la experiencia que se necesita para encontrar las “sutilezas” en los cambios en los linfocitos, las vellosidades y otros puntos clave.  Él explicaba que, incluso patólogos experimentados, fácilmente pueden pasar por alto los cambios anatómicos que se ven en la enfermedad celiaca, si el médico no le dice que “busque”  enfermedad celiaca.  También mencionó, durante toda su presentación, que es muy común encontrar la enfermedad en sus etapas iniciales, denominada Marsh 1.  Esto corresponde a infiltrado de linfocitos en los bordes y la base, pero sin atrofia de las vellosidades.
Lo que más disfruté fueron las charlas con el Dr. Stefano Guandalini, jefe del Celiac Disease Center.  Me contó que llegó de Italia en 1997 a trabajar en Chicago y se dio cuenta de que casi no había pacientes celiacos diagnosticados, mientras que él en su país veía cientos al año.  Así que se tomó esto en serio y lo demás es historia, convirtiendo a la Universidad de Chicago en uno de los principales centros de investigación de enfermedad celiaca en el mundo.  Ellos están buscando una cura para la enfermedad y están convencidos de que la encontrarán (esperemos la encuentren); tal vez algo parecido a una vacuna contra la enfermedad, como nos explicaba durante la cena de bienvenida.  Con mucho orgullo, nos reveló que en pocos meses saldrá un medicamento que no curará la enfermedad, pero puede ayudar a los celiacos a evitar la contaminación cruzada con gluten al salir a comer fuera, ya que la sustancia degrada el gluten, pero sólo cantidades pequeñas.   El segundo día, yo y un grupo de 4  estudiantes más acompañamos al doctor al hospital a evaluar pacientes celiacos.  Esta fue una experiencia fabulosa, tomando en cuenta que estábamos con una de las autoridades a nivel mundial.  Vimos cómo era su acercamiento para hacer el diagnóstico, nos hacía preguntas y pedía nuestros comentarios, lo cual fue muy gratificante. Un ejemplo: uno de los casos que vimos era una niña de 10 años que había disminuido su velocidad de crecimiento, o sea, que desde los 6 años crecía a una tasa más lenta.  Casi no tenía síntomas gastrointestinales, sólo constipación ocasional.  Su pediatra le hizo pruebas para enfermedad celiaca, pero en vez de hacer Anti transglutaminasaIgA, que es la que se usa de inicio, le mandó Anti Endomisio(una prueba poco sensible, pero muy específica), que se manda poco.  Los valores que le salieron fueron tan altos, (casi 100 veces lo norma), que Guandalini decía que en su experiencia, el 100% de los niños con esos valores tan altos eran celiacos.  De esta manera, no le hicieron la biopsia y enseguida la mandaron a Nutrición para empezar dieta sin gluten.  Esto es lo que en medicina nuestros profesores llamaban “perlas clínicas” (Y yo tenía mucho tiempo sin aprender una de estas perlas).
Por otro lado, la nutricionista del Celiac Disease Center, Laurie, nos habló de la importancia de la evaluación nutricional y seguir los consejos de un experto en nutrición.  En Estados Unidos, sólo el 5% de los celiacos ven al nutricionista (porque son caros y los seguros no los cubren).  Estoy seguro de que en Panamá el porcentaje es mucho menor que el 5%, así que esta es una de las tareas pendientes que tenemos en nuestro país.
También se le puso mucha importancia al seguimiento que debe tener el paciente, con citas anuales, por lo menos.  Y una de las bases del seguimiento es el examen de Anti transglutaminasaIgA, que nos indica si la persona ha estado expuesta a contaminación.
La Dra. Cynthia Kupper, gastroenteróloga de adultos, abordó el tema de las personas que tienen síntomas como malestares gastrointestinales, cansancio, malestar general, falta de concentración y otros al comer productos con gluten.  Pero cuando le hacen las pruebas de sangre y la biopsia, son negativas.  Entonces, son pacientes que no son celiacos, pero a quienes comer gluten les hace daño.  Esta es una patología que está en estudio, pero aún no está bien definida. Se le conoce como Sensibilidad al gluten no celiaca, Intolerancia al gluten  y otros nombres más.
Por último, todos los participantes expusimos casos nuestros que fueran interesantes o difíciles y un panel de 5 expertos nos dio su opinión referente al diagnóstico y manejo. 
Se tocaron muchos más temas, pero este es un resumen de los que me parecieron más interesantes.     
Como miembro fundador de la Fundación de Celiacos de Panamá, los invito a acercarse a nosotros, si tienen dudas respecto a su diagnóstico o su tratamiento".


viernes, 21 de enero de 2011

Resultados de Pruebas de Sangre


Estimados Amigos Celiacos:

En el día de hoy, el Dr. Ricardo Chanis, quien dirige el estudio epidemilógico sobre enfermedad celiaca nos informó que ya tiene los resultados de las pruebas de sangre de las personas que participaron del mismo.  Por ser de caracter confidencial, esta información solamente puede ser divulgada por el Dr. Chanis y debe hacerlo directamente con cada persona que participó.

Para conocer sus resultados, deben llamar al Dr. Ricardo Chanis al celular 6618-9284 o enviarle un mensaje al 811 de mobilphone explicando que son referidos por la Fundaciòn de Celiacos de Panamá y que participaron del estudio. 

Como siempre, quedamos a disposiciòn de dar apoyo e información a todos aquellos que sean diagnosticados positivo y esperamos que se nos unan en esta tarea de conseguir una mejor calidad de vida para el celiaco en Panamá.

martes, 14 de diciembre de 2010

Diagnóstico Correcto de la Enfermedad Celiaca

Después de consultar con el Dr. Raúl Real, sobre la cantidad de resultados negativos obtenidos por personas que se hacen la prueba para diagnosticar la enfermedad celiaca en los laboratorios de la localidad, nos comentó que muchos pueden ser falsos negativos, pues estas pruebas no pueden ser analizadas de forma aislada, sino que deben estar complementadas por la IgA sérica.  Por supuesto las personas deben de esta comiendo gluten al momento de hacerse la prueba.

Finalmente su sugerencia fue la siguiente:

Las pruebas recomendadas, en orden de importancia y exactitud, son:


1. Antic IgA antitransglutaminasa tisular

2. Antic IgA/IgG antiendomisio

3. Antic IgA/IgG antipéptido deaminado de gliadina

4. Antic IgA/IgG antigliadina

Todos deben ir acompañados del dosaje de IgA sérica.

Ojalá esta información sirva para los que sospechen estar enfermos lo pidan correctamente a sus médicos y para que los médicos que no conocen sobre el tema puedan dar un mejor diagnóstico a sus pacientes.

sábado, 22 de mayo de 2010

Disgnóstico diferencial de la celiaquía

http://http://www.celiacos.com/2010/05/22/disgnostico-diferencial-de-la-celiaquia/#more-6723

Debido a las características histológicas no específicas que se pueden hallar en la enfermedad celíaca, es necesario realizar un diagnóstio diferencial con: enteropatía ambiental, síndrome de Zollinger Ellison, linfoma primario de intestino delgado, enteritis eosinofílica, sobrecrecimiento bacteriano intestinal y gastroenteritis viral.

Esto es debido a que la enfermedad celíaca presenta un cuadro muy complejo, puede haber muchas enfermedades con alteraciones mucosas que son similares a las de la celiaquía.


Se sabe que el esprúe del colágeno la enteropatía autoinmune, esprue refractario y el linfoma de células T asociado a la enteropatía, están relacionados con la enfermedad celíaca.

Dado que la enfermedad celíaca se encuentra en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la intolerancia al gluten; este último presente en cereales como trigo, cebada, avena y centeno, son variadas las manifestaciones clínicas.

Pueden aparecer desde pacientes asintomáticos, hasta formas severas de síndrome de malabsorción, afectando a diversos sistemas y aumentando el riesgo de cierto tipo de neoplasias.

El diagnóstico de la celiaquía requiere un grado bastante alto de sospecha. No existe solamente un estudio; el primer paso puede ser una prueba de suero, como los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular o antiendomisio. Si el resultado es positivo, se necesita la biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.


miércoles, 31 de marzo de 2010

Test de Anticuerpos Aumenta Diagnóstico de Enfermedad Celiaca



Recientemente apareció en el site de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica LASPGHAN, un artículo sobre el aumento del diagnóstico de la enfermedad celiaca a partir del uso de pruebas de anticuerpos, a través de los análisis de sangre. Esto permitió captar a pacientes con síntomas no comunes o no clásicos de la enfermedad.

Por eso nos parece importante como Organización continuar nuestra labor para que en Panamá sea más fácil el diagnóstico, pues en nuestros hospitales (públicos y privados) no existen los reactivos para realizar estas pruebas. Hasta donde sabemos solamente se realizan en dos laboratorios privados de la localidad, a un costo no muy accesible para personas de bajos recursos y ambos envían las muestras a Estados Unidos

En este link, podrán encontrar mayor información sobre le tema y los estudios que lo respaldan.
http://laspghan.org/principal.php

lunes, 10 de agosto de 2009

CHIP PARA CELIACOS


Diagnosticos y control, mas faciles.


Con una simple gota de sangre en un chip insertando este en un dispositivo se podra detectar si uno es celiaco (no tolera el gluten . En caso afirmativo permitira ademas controlar la evolucion de la enfermedad . Esto sera una realidad en cinco años, cuando concluya el proyecto europeo CD-MEDICS, que ahora se encuentra en fase de experimentacion.


Para entonces , un celiaco lo tedra tan facil como un diabetico. Con un mecanismo parecido al que mide la glucosa en sangre, se obtendra informacion genetica y serologica. " Cuando el paciente vaya a hacerse un analisis al despacho del medico podra actalizar los resultados en un archivo electronico", explico ayer Ciara O!Sullivan, directora del proyecto de la Univerdad Rovira !Virgili de Tarragona.


Adios a la endoscopia.
Ver noticia completa ACELA


miércoles, 1 de julio de 2009

¿Diagnóstico tardío o enfermedad en vida adulta?


Hay la tendencia a pensar que la enfermedad celiaca viene con el infante. O, como dicen corrientemente, "nació con ella."

Ahora sabemos que la enfermedad puede desarrollarse en cualquier período de la vida, ya sea de niño, adolescente o adulto.

Muchos infantes no cursan la enfermedad con el vientre inflado ni se ven "raquíticos".

Mi impresión muy personal -- abuelo que observa -- es que posiblemente haya grados de la condición. De hecho, el examen especializado da una cifra, y algunos niños la tienen muy alta y otros más baja. Esto nos puede llevar a pensar que, en consecuencia, los síntomas pueden ser más o menos impactantes.

Al aparecer en la vida adulta parece que, por lo menos en Panamá, no siempre se contempla la posibilidad de que los síntomas sean de enfermedad celiaca. De manera que, a través de este medio estamos tratando de crear conciencia de que éste es un diagnóstico tal vez más frecuente que lo que se imaginan.

jueves, 4 de junio de 2009

Diagnóstico de la enfermedad celiaca


El diagnóstico de la enfermedad celiaca se basa en la identificación de lesiones e inflamación de las "vellosidades" en biopsias obtenidas del intestino delgado a través de un endoscopio.


Los análisis de sangre se utilizan ampliamente en el tamizaje de la enfermedad y deben ser interpretados siempre por un profesional de la salud que esté familiarizado con su significado y sus limitaciones.


El análisis más confiable es el de anticuerpo anti-endomisial (EMA), aunque la mayoría de los laboratorios están realizando actualmente la pruega de la transglutaminasa tisular IgA(tTG)l